Perspectiva Glocal

El término “glocal” lo escuchamos por primera vez la década del 2000 manifestando la necesidad de una perspectiva a la vez local y global para analizar las situaciones y así intervenir positivamente hacia su transformación.
El concepto no era nuevo para nosotras. Ya hacía décadas que, en nuestra Familia Vedruna, especialmente desde sectores de inserción, JPIC, etc., habíamos acogido con cariño la expresión “piensa globalmente, actúa localmente”. Este nos ayudaba a responder de manera alternativa, al estilo de Jesús, desde nuestros pueblos y teniendo muy en cuenta la globalización inhumana que se iba imponiendo y dejaba al margen a tantas hermanos y hermanas nuestras, no sólo en nuestro entorno. Ya entonces intuíamos que había múltiples formas de interacción, de interconexión de todo el Planeta y el universo. Lo que ocurría en un lugar podía influir en otro.
Ahora, la comunidad científica nos está describiendo la indudable interconexión entre los ecosistemas del Planeta y cómo, un pequeño cambio en alguno de ellos, puede generar grandes cambios en otros. Por ejemplo, en sus sucesivos informes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) hace años que nos está alertando de que las personas y grupos marginados serán las más afectadas por los cambios drásticos del clima que estamos provocando.
El Papa Francisco recogió con fuerza, cómo todo está interconectado en esa Creación de la que formamos parte, especialmente en la Encíclica Laudato Si, pero también en la Fratelli tutti: «En la medida en que todos provocamos pequeños daños ecológicos estamos llamados a reconocer nuestra contribución —pequeña o grande— a la desfiguración y destrucción del conjunto de la creación» (LS 8).
Desde la corresponsabilidad derivada de nuestra interconexión con los otros seres del Planeta, en esta sección, vamos ofreciendo algunas de las experiencias que vivimos y conocemos de ese actuar glocal que, a la vez, incide en lo local y en lo global.
Ana Maria Alves, la activista amazónica que rescató del olvido a los seringueiros
Montse Fenosa conversa con la activista amazónica Ana Maria Alves de Avelar, que desempeñó un papel decisivo para el reconocimiento de derechos a los "seringueiros" en Brasil. La socióloga habla también de los oscuros años de Bolsonaro, del papel de la Iglesia en la...
“Nuestra casa común es la selva, no el mercado”
Frente a la ideología mercantilista que está destruyendo la Amazonía, Ana Maria Alves y Josep Zarzuela contraponen el principio de “interconexión sistémica de los diversos seres que componen la socio-biodiversidad”, que incluye tanto a seres vivos, como ríos y...
50 años de la cooperativa VEICO: “Las personas son nuestra marca”
“VEICO ha sido un referente para muchas familias que necesitaban ayuda y todo el pueblo sabe que, quien necesita algo, puede venir y será acogido con las Puertas Abiertas”. Entrevistamos a Anna M. Pijuan Guiu, de la comunidad laical Vedruna de Verdú (Lleida), que nos...
SOS Salvemos el Mar Menor
El Mar Menor, la mayor Laguna Salada de Europa, está ubicada en la costa de Cartagena (Murcia) ¡Y SE MUERE! Esta extraordinaria “piscina natural”, de origen volcánico, filtrada al Mar Mediterráneo, por su agua con una altísima concentración de sal, sales minerales,...