Con este lema de la Campaña de Manos Unidas, la Comunidad Mixta de La Unión (Murcia) comenzamos unos encuentros -sensibilización sobre las personas inmigradas desde Senegal a nuestra zona. En primer lugar, compartimos la conocida “Cena del Hambre” con la Comunidad Educativa del Colegio Ntra. Sra. Del Carmen. Con una oración-reflexión guiada por los docentes y compartida por todas las personas de la comunidad ampliada con el pueblo de La Unión.  Posteriormente y dentro de los espacios de “Cartagena Piensa”, un grupo de laicas, hermanas y antiguas alumnas, visionamos el documental “Los cayucos de Kavar” de Thimbo Samb y Álvaro Hernández.

Imagen promocional de “Los cayucos de Kavar”

Thimbo Samb. Nacido en Senegal, creció en en Kayer, un pueblo de pescadores, pero desde pequeño su madre le llevaba al grupo de teatro del pueblo, donde ella actuaba. Desde entonces tuvo claro que quería ser actor. Llegado a España con 17 años, en un cayuco. Vivió la experiencia de todos los «sin papeles» que llegan a nuestro país. Se abrió camino en el cine y en las series, trabajando en multitud de proyectos artísticos. Se incorpora a Teatro sin papeles como actor de Boza y después de dos años afronta en solitario la puesta en escena de El sueño es vida.

Se le puede ver en cortometrajes como Un lugar mejor (2012) y Barcelone ba barsakh (2014), en mediometrajes como Makun (No llores) – Dibujos en un C.I.E (2019), La puerta azul (2013) o El silencio del pantano (2020) y en proyectos como Black Beach (2020) y Perdida (2020). También ha actuado en la serie Antidisturbios (2020) y recientemente en la última película de Benito Zambrano, El salto (2024).

En el documental “Los cayucos de Kayar”, el que el protagonista cuenta las muchas dificultades que ha superado para poder ser actor en España, tras 17 años de su salida en cayuco de Senegal.

La visión desde el “otro” lado nos impresionó por sus aspectos ya sabidos, pero en especial por las emociones trasmitidas en primera persona de lo que fue su recibimiento en Canarias, sus muchas noches al raso en Valencia, la falta de contacto humano con las personas, la sensación de ser “invisible” al resto…y como a su vuelta a su pueblo, se ha convertido con la superación de todas sus dificultades en “un blanco” para su familia y conocidos, lo que le supone “no ser de ningún lugar”. Una dura experiencia, en la que Thimbo subrayo en primer lugar que los servicios sociales europeos, españoles funcionen, “no solo a base de preguntas, sino a base de respuestas”. Compartió también su visión de España, con sus compatriotas que quieren hacer el viaje en los cayucos, y con él no los anima, sino que espera que el nuevo gobierno acabe con los acuerdos pesqueros con países extranjeros, entre ellos España, para que no agoten los caladeros, con ello la pesca y sobre todo la pesca de los pobladores costeros de Senegal, que es una de las muchas causas que hace crezca la pobreza en la población y por ende la necesidad de salir de esa situación.

“Salimos de nuestros países no por gusto a la muerte, sino porque están saqueando a nuestro país” “Queremos vivir en paz en nuestro país”.

Mercedes Dorda. Foto de su página de Facebook

Terminamos estas Jornadas de sensibilización, con una charla -coloquio sobre “Senegal: faro de resiliencia y esperanza” a cargo de Mercedes Dorda, una antigua alumna del colegio de Cartagena, cantautora y fotógrafa. Fueron precisamente sus fotografías, realizadas durante su viaje a Senegal, lo que le movió a dar a conocer sus vivencias, y cómo estás le han cambiado, al ver la realidad de esos pueblos que sufren por las injusticias impuestas por otros países. La mujer, la infancia, los pescadores o la convivencia pacífica entre cristianos y musulmanes, fueron algunos de los temas tratados durante este coloquio sensibilización.

Mercedes Álvarez, ccv
Equipo JPIC

Artículo para descargar:
Abril- 25-Compartir, nuestra mayor riqueza- Descarga